Principios


Marco_teoricoMARCO TEÓRICO DE REFERENCIA

1. Fundamento  pedagógico: Educación en y para la vida

Desde sus orígenes, la propuesta educativa del Pequeño Sol surgió como una propuesta por la vida para los niños y niñas de San Cristóbal: “nos inspira celebrar la vida y los seres humanos a través del arte, la armonía con la naturaleza y el entorno social que nos rodea”.
“Educar en y para la vida” plantea fundamentalmente un acto de valor para “querer vivir la vida”, no la vida como las formas de reproducir lo que está establecido, sino la vida que crea y se recrea en formas más justas, bellas y comprometidas con nosotras mismas, con las formas en cómo nos relacionamos con las demás y con la naturaleza.

Querer vivir la vida como propuesta de construcción de mundos mejores, no como algo posible en un futuro, sino como práctica cotidiana de amor y libertad con una actitud solidaria y de alegría por la vida, como sujetos que reconocemos nuestra capacidad de crear proyectos de felicidad y de buen vivir.

Para nosotras, educar es enriquecer la experiencia de vida de una persona, es acompañarla en su proceso de construir autonomía, de reconocerse en el mundo para transformarlo. Es aprender a aprender, a descubrirse capaz de crear sueños, nuevas formas de pensar, nuevas posibilidades de estar, de convivir y hacer el mundo, de conocer sus sentimientos y de saber traducirlos en actitudes adecuadas para sí y para las demás personas.

Desarrollamos una educación para el aquí y el ahora, una educación que nos sirva en los retos cotidianos de construirnos como personas en un mundo cambiante, que nos reta a decir nuestra palabra, a decir nuestras voces por la defensa de la alegría y la belleza de la vida, de la naturaleza y por las formas diversas de vivir la vida.

Nos oponemos a la educación que memoriza, que repite lo establecido como única verdad, a la que suprime el pensamiento y la creatividad, a la que se conforma con lo dicho, a la que mide lo que se debe hacer, a la que acumula, a la que piensa que la razón es el único camino del aprender, a la que se calla frente a las injusticias, a la que no se mueve o se mueve por lo que le dicten.

ps-dsc00070Proponemos una educación lúdica, práctica, basada en los intereses de las niñas y los niños, ofreciendo actividades que integren el desarrollo de las dimensiones social-afectiva, cognitiva y física como pueden ser: proyectos, centros de aprendizaje, conferencias, gimnasia, conciencia corporal, viajes y campamentos, huertos, filosofía para niños y niñas, taller de escritores, taller de lectura, música, danza, teatro, artes visuales, inglés, prácticas experimentales y procesos de investigación. Nuestra pedagogía en el Pequeño Sol promueve metodologías integradoras y un trabajo colectivo con la sociedad de familias, los consejos técnicos, formación permanente y asesorías pedagógicas.

Educar en y para la vida es querer vivir la vida, una vida digna, que se crea y recrea permanentemente, que es reflexiva de su propia realidad, que propone y lo lleva a la práctica, que trabaja desde el pensamiento, pero también desde el cuerpo, sus emociones y sentimientos, desde la magia y el misterio que es la vida.

Desde la alegría de los niños y las niñas que nos enseñan a vivir la vida…

2. Declaración de principios

  • Construcción de comunidad

Creemos en la diversidad como una oportunidad de aprendizaje y crecimiento, estamos conscientes de que nuestro contexto multicultural nos exige acciones que favorezcan el encuentro personal y colectivo que nos permita construir una comunidad que pueda ser un modelo de relación para la sociedad.

  • Libertad con responsabilidad

ps-psol2mil-0157Acompañamos a niños y niñas en un constante descubrirse a sí mismas para conocerse, para aprender a ser, a hacer, a convivir con las demás y con su entorno. La libertad solo existe cuando implica responsabilidad.  Buscamos acompañar a nuestros alumnos y alumnas, de acuerdo a cada etapa de desarrollo, a poner las bases que necesitan para que poco a poco se conviertan en sujetos autónomos, independientes a los otros,  sujetos activos dentro del contexto socio-cultural en el que intervienen.
En libertad con responsabilidad nos referimos a aprender a hacernos responsables de nuestras acciones, de nuestras decisiones, de nuestras relaciones con las otras y con el mundo. No se trata de que cada una haga lo que quiera. Se trata de que cada una, con un acompañamiento asertivo, pueda desarrollarse en un ambiente saludable,  vaya descubriendo sus límites fundamentales que le permitan respetarse a sí misma, a su integridad como persona y a la de las otras, así como también al entorno al que pertenecen.

  • Innovación educativa

Consideramos a cada miembro del Pequeño Sol como sujetos innovadores  que enriquecen el proceso educativo. Esta manera de enfocar el trabajo, tanto dentro como fuera del aula, implica que la educación es un acto creativo que busca transformarse y transformar a otros. A través de la  innovación educativa, pretendemos consolidar nuestras propuestas de trabajo y abrirnos a nuevas estrategias.

Entendemos a la innovación educativa como algo que involucra varios elementos:

  • El proceso de aprender es permanente y parte de necesidades reales identificadas en la comunidad educativo.
  • Las experiencias nuevas, dentro y fuera del aula, deberán tener un impacto positivo en el proceso educativo de los actores.
  • Cada actividad educativa debe ser intencionada y es objeto a la evaluación y la sistematización de la experiencia.
  • Los aprendizajes derivados de los  procesos, estrategias y metodologías deberán ser socializados a los miembros de la comunidad y a los interesados con el fin de seguir construyendo un proyecto educativo cada vez más sólido y pertinente.

 

  • Coherencia y pertinencia

Buscamos  la coherencia como un acto de honestidad y responsabilidad en el acto educativo. Buscamos construir junto con los y las estudiantes una forma de vida y una actitud que privilegie la búsqueda de la coherencia. Cuando decimos queremos estudiantes felices, es porque estamos trabajando juntas (docentes y estudiantes) nuestra propia felicidad.
Planteamos una pertinencia educativa al trazar puentes entre los procesos educativos y la realidad (los contextos específicos donde se ubica la escuela y el contexto más amplio del país), que permitan “dar sentidos y significados concretos” a lo que se aprende. No aprendemos desde la nada o desde un vacío conceptual. Aprendemos para y con la vida y para una realidad específica que nos rodea e interpela a aprehender y transformarla para mejorar.

  • Conciencia global con acción local

ps-dsc00069Concebimos al ser humano como parte de un todo, reconociendo el contexto.

Analizamos la realidad, los problemas mundiales y buscamos soluciones. Nuestra acción la encaminamos a un beneficio e impacto social.

Contribuimos a la formación de una ciudadanía ambiental, favoreciendo el desarrollo de personas críticas y comprometidas con su entorno social, natural y cultural.
Creemos necesario promover el compromiso y la acción a partir de las necesidades y problemas locales sin dejar de considerar las necesidades y problemas globales que afectan a nuestro planeta.

  • Desarrollo integral del ser humano

Creemos en el ser humano como un ser integral, que busca el equilibrio natural en el desarrollo de sus dimensiones socioafectiva, cognitiva y psicomotriz. Generamos sensibilidad en nuestras relaciones y en el desarrollo humano personal y colectivo.

3. Ejes transversales

  • Cultura de paz

Promovemos el diálogo y la comunicación asertiva entre las personas miembros de nuestra comunidad, basadas en el respeto, la solidaridad, la generosidad y la transformación creativa de nuestros conflictos.
Promovemos una Educación para la Paz, los Derechos Humanos y la Democracia.

  • Esfuerzo y reto por la creatividad

Hacemos un esfuerzo permanente para ofrecer un entorno que estimule el pensamiento creativo como rasgo esencial del ser humano, abriendo espacios de expresión mediante distintos lenguajes como la escritura, la lengua hablada, las artes visuales y corporales.

  • Valoración y fomento del desarrollo de las dimensiones del ser humano

Contemplamos tres dimensiones básicas que integran el desarrollo humano: socioafectiva, física y cognitiva.
Queremos integrar todas ellas de una manera armónica y equilibrada en el proceso de valorar y fomentar las habilidades, conocimientos, valores y actitudes, respetando la etapa  y desarrollo del crecimiento de las personas.

  • Respeto por el entorno

ps-100_1088Somos parte de un medio natural y social. Promovemos la conciencia en la educación y ciudadanía ambiental para integrarnos de la mejor manera a nuestro entorno, reconociéndonos y redescubriéndonos como seres naturales.
Queremos formar personas dispuestas a comprometerse consciente y críticamente como miembros de una comunidad, de una nación, como personas responsables vinculadas con espacios geográficos y ámbitos históricos y culturales, y como ciudadanos y ciudadanas del planeta Tierra, con derechos y obligaciones con el entorno natural y social.

  • Equidad de género

Fomentamos y favorecemos una educación con enfoque de género, valorando la igualdad de oportunidades, respetando las preferencias y las diferencias.
Utilizamos un lenguaje incluyente y promovemos una educación sexual bajo la visión del Plan de Escuelas Asociadas a la Unesco.

  • Interculturalidad

ps-dsc00028Reconocemos la historia individual y colectiva, comprendiendo y apreciando las otras culturas. Creemos en el desarrollo de sentimientos positivos respecto  a la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracteriza la mayoría de las sociedades.
Participamos en la realidad del otro, favorecemos la inclusión y la empatía con otras culturas, re-valorándolas positivamente, concibiendo la diversidad como riqueza para lograr una convivencia pacífica y enriquecida.
Promovemos la participación activa desde diferentes culturas, permitiéndonos llegar al estado de conciencia de la interculturalidad.

4. Enfoque metodológico

Promovemos un enfoque metodológico que genere experiencias para vivir un aprendizaje individual y colectivo, tomando en cuenta la vida de las personas, considerando su contexto y su manera de estar y haber estado en el mundo, propiciando una reflexión colectiva que enriquezca a todas.

enfoque-metodologicoEl enfoque metodológico lo concebimos mediante cuatro áreas de aprendizaje intencionado que son llevados a la práctica en vinculación constante a una evaluación  formativa.

Representamos en este diagrama los dos elementos que integran el enfoque metodológico del Pequeño Sol.

4.1. Áreas de aprendizaje intencionado

Las áreas de aprendizaje intencionado están basadas en el desarrollo de las competencias.  Por competencia entendemos aquello que ha sido apropiado y es usado en situaciones de vida cotidiana para resolver problemas o realizar aportes significativos.

En las áreas de aprendizaje intencionado,  concebimos las siguientes características:

  • Todo ser humano es capaz y competente desde su nacimiento.
  • El desarrollo se va llevando a cabo según vivimos el proceso educativo, teniendo en cuenta el contexto, el aprendizaje (filosófico y socioafectivo, científico, creativo y apoyado en las multi-inteligencias) y el desarrollo de nuevas competencias.
  • Durante toda la vida aprendemos.
  • Consideramos necesarios los conocimientos previos para el desarrollo del aprendizaje próximo vivido en la escuela.

Las áreas de aprendizaje intencionado, tienen como objetivo generar situaciones didácticas, lúdicas, con retos, de acuerdo a los intereses de los alumnos. El maestro no impone sino que facilita el ambiente de aprendizaje teniendo en cuenta los intereses de los estudiantes, respetando los canales de aprendizaje, sus habilidades, actitudes y conocimientos previos.

ps-dsc00029Estas situaciones didácticas responden al Proyecto Educativo Pequeño Sol; a su vez, el desarrollo curricular por área contempla los aprendizajes esperados por la Secretaría de Educación Pública.

En cada una de las áreas de aprendizaje intencionado subyacen las metodologías integradoras, las cuales promueven la metodología del Proyecto Educativo Pequeño Sol.

Contemplamos cuatro aprendizajes intencionados:

a. Aprendizaje filosófico y socioafectivo.
b. Aprendizaje científico.
c. Aprendizaje apoyado en las multi-inteligencias.
d. Aprendizaje creativo.

Presentamos a continuación las diferentes metodologías integradoras, algunas de ellas, forman parte de dos aprendizajes intencionados.

APRENDIZAJE INTENCIONADO

METODOLOGÍAS INTEGRADORAS

Aprendizaje filosófico y socioafectivo

Currículum Social

Filosofía con niños y niñas (FcN) y Filosofía con Adolescentes (FcA)

Conciencia ambiental.

Aprendizaje científico

Conciencia Ambiental

Conferencias

Experimentación

Aprendizaje apoyado en las multi-inteligencias

Centros de aprendizaje

Proyectos

Conciencia y desarrollo corporal

Aprendizaje creativo

Expresión creativa:

  • Expresión artística.

  • Creación literaria.

 

a. Aprendizaje filosófico y socioafectivo.

El aprendizaje filosófico y socioafectivo va más allá del aprendizaje de datos y contenidos hacia la consolidación de una visión del mundo, la sociedad y la vida. Responde a una paulatina y gradual construcción y desarrollo de valores y actitudes hacia uno mismo, los demás y el medio ambiente local y global.

Desde el cuestionamiento ético se involucra a los estudiantes en la exploración de problemas que tienen que ver con el respeto y el cuidado por uno mismo, los que nos rodean y el planeta en que vivimos.  Desarrollar sensibilidad hacia los sentimientos de los demás; empatía, la capacidad de ponerse en el lugar del otro, tener una mente abierta e inferir diversas visiones del mundo.  El uso ético de las redes sociales y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs)

Desde el cuestionamiento estético se desarrollan actividades que acerquen a los estudiantes  a la apreciación del arte en sus diversas manifestaciones, a apreciar la belleza de la naturaleza, a desarrollar su creatividad imaginando mundos posibles y a desarrollar una sensibilidad estética.

ps-dscf1013Desde el cuestionamiento metafísico fomentamos el desarrollo de la capacidad para reflexionar sobre las preguntas que los seres humanos desde siempre: ¿Cuál es el sentido de la vida? ¿De dónde vino el mundo? ¿Qué es el tiempo?  ¿Hay algo después de la muerte? ¿Qué significa ser persona? Preguntas existenciales como ¿Qué quiero hacer con mi vida?  Y poco a poco ir explorando una dimensión espiritual de la propia experiencia.

Desde el cuestionamiento lógico procuramos ir practicando las reglas para el buen pensar, aprender a detectar falsos supuestos y contradicciones en el discurso propio y el de los demás.  La lógica nos ayuda a protegernos contra la manipulación de los medios publicitarios para el consumo superficial e irresponsable al enseñarnos a detectar falacias de razonamiento.  Nos ayuda a construir argumentos sólidos para defender nuestras creencias y puntos de vista y a detectar la solidez o no del discurso de las personas con las que interactuamos de manera cotidiana.  Nos ayuda a ser críticos y racionales.

Desde el cuestionamiento epistemológico enfocamos en ir desarrollando sensibilidad hacia la evaluación de las fuentes de información a partir de las cuales construimos nuestro conocimiento del mundo y de las cosas.  Analizar nuestras experiencias con nuestro entorno escolar, familiar y social y descubrir cómo van permeando la forma en que conocemos el mundo, lo interpretamos y actuamos sobre él.  Ir forjando una cosmovisión propia que nos oriente al tomar decisiones razonables y basadas en un conocimiento confiable y seguro para ir caminando hacia la consolidación de nuestro proyecto de vida.

La escuela es vista como un microcosmos social en donde se lleva a cabo un proceso de vida en donde a los estudiantes se les alienta a que piensen por sí mismos dentro del proceso de cuestionamiento y diálogo, que desarrollen la habilidad para buscar lo novedoso.  No es una preparación tecnológica para la vida, es la inmersión en un método para lograr la reforma y el progreso sociales, pero también la gradual exploración de nuestros estudiantes hacia la construcción de un proyecto de vida propio, autónomo y auténtico, junto con otros a los que se les tiene también en cuenta como parte de un contexto social, nacional y mundial, donde el desarrollo de una conciencia social los predisponga para estar dispuestos a actuar no nada más por un beneficio individual sino por uno que tenga en cuenta las necesidades de los que habitan en el entorno en el que están inmersos.

ps-100_0909La forma en que pensamos va a servir de guía para la forma en que actuamos.  Para ir identificando y definiendo nuestros valores.  De ahí la importancia de tener herramientas para poder hacer mejores juicios y tomar decisiones adecuadas. En otras palabras, para pensar mejor. La forma en la que nos conducimos en el mundo, dentro de nuestros diversos contextos, refleja la dimensión ética de nuestro pensamiento.

Cuanto más nos conocemos a nosotras mismas, logramos respetar más a las demás. El fin de un aprendizaje filosófico y socioafectivo es ir conformando gradualmente un proyecto personal y social, abordando las preguntas de ¿Qué tipo de persona quiero ser? Y ¿En qué tipo de mundo quiero vivir?  Al mismo tiempo actuando sobre nuestro entorno de manera congruente entre lo que pensamos, decimos y hacemos.

 

  • Currículum Social

Una parte importante de la experiencia escolar de los niños es simplemente el hecho de aprender a convivir con otras niñas y niños.

Permitir a los niños participar en el establecimiento de normas en cuanto a las maneras de cómo queremos que sea nuestra clase puede contribuir enormemente a que comprendan el sentido de la comunidad

ps-wp_20150209_009El currículum social permite:

  • El desarrollo de habilidades sociales.
  • El desarrollo de la madurez emocional.
  • El desarrollo ético.
  • El desarrollo óptimo del aprendizaje.
  • La autonomía del individuo.

Es un conjunto de herramientas que fortalecen la autonomía, toma de decisiones, responsabilidad, hábitos de estudio y organización.

Estas herramientas son principalmente: círculo de la mañana o círculo de asesorías tiempo fuera, asambleas sociales, uso del lenguaje positivo, señales de atención, redirigir, la construcción de sueños y esperanzas, la construcción física del aula, trabajo por comisiones, el equilibrio en el trabajo y la resolución creativa de conflictos.

La propuesta de currículum social está formada de cinco aspectos, los cuales favorecen las siguientes habilidades:

ASPECTOS HABILIDADES Y ACTITUDES
Autoconocimiento

Identificar sentimientos o emociones.

Reconocer habilidades y necesidades personales.

Automanejo Ser responsable.
Buscar ayuda.
Actuar éticamente.
Auto-corregirse.
Tomar decisiones responsables Predecir consecuencias de sus acciones
Poner metas y planear
Resolver problemas creativamente – más que una solución a un problema
Evaluar los resultados
Manejo de relaciones Comunicar con los demás efectivamente.
Uso de un lenguaje positivo, consciente e incluyente.
Construir relaciones positivas.
Evitar caer en provocaciones.
Estar sensible al contexto.
Conciencia  social Mostrar empatía.
Respetar a los demás.
Apreciar diversidad.
Compartir responsabilidades.
Identificar necesidades y acciones apropiadas para promover el beneficio social

 

  • Filosofía con niños y niñas FcN– Filosofía con adolescentes FcA

Es un espacio donde los niños se pueden expresar, pueden decir, contar, opinar, analizar, cuestionar, dialogar.
ps-000_0001Este cauce lleva a los niños a ser personas críticas, creativas, a conocer una comunidad democrática, a convivir con otras ideas, de cuestionar de manera más profunda, cuestionarse a sí mismos y su entorno.
M. Lipman considera a los niños filósofos por naturaleza, dada su admiración y cuestionamiento constante sobre el mundo.
Las habilidades que se refuerzan al problematizar e indagar son: el razonamiento lógico, el lenguaje (formación de conceptos) y la reflexión crítica.

FcN favorece en el estudiante:

  • El desarrollo de habilidades de pensamiento.
  • El desarrollo, clarificación y construcción de conceptos.
  • La oportunidad de que explore  con otros compañeros sus valores, las bases en que se sustentan  y los consoliden o transformen como consecuencia de su experiencia  en una comunidad de diálogo.

La estructura básica de una comunidad de diálogo está formada por los siguientes momentos:

  • Enunciar reglas y acuerdos
  • Lectura
  • Formulación de preguntas
  • Elección de la pregunta (Tema)
  • La discusión Filosófica (Planes de discusión-ejercicios)
  • Evaluación (actividad, reglas, sesión)

 

  • Conciencia ambiental

ps-100_0854

 

Los espacios que favorecemos en el Pequeño Sol están encaminados a promover el pensamiento y la decisión crítica y consciente sobre el uso y conservación del medio ambiente en general y de la biodiversidad en particular.

La esencia es aprender haciendo y aprender reflexionando, misma que responde a la enseñanza de ecología en el patio de la escuela (EEPE)

La arquitectura de la escuela, el  espacio natural donde se encuentra la escuela, el uso consciente de los recursos naturales, la casita de reciclado (reducir, reusar y reciclar) y el trabajo en huertos escolares forman parte de esta metodología integradora.

 

b. Aprendizaje científico.

El aprendizaje científico lo concebimos como el conocimiento del mundo natural y social para entender y predecir su funcionamiento, en otras palabras hacer ciencia. Creemos en un aprendizaje donde todas y todo, independientemente de la edad podemos hacer observaciones científicas.

La ciencia tiene un método para que podamos asimilar y aprovechar el conocimiento que adquirimos. A este método lo llamamos: el método científico.

El método científico es una forma de hacer indagaciones mediante la formulación de preguntas que se responden a través de la acción y donde las respuestas y sus implicaciones se reflejan en un contexto más amplio.

El método científico que promovemos en el Pequeño Sol lo podemos describir mediante el ciclo de Indagación, propuesto por EEPE (Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela)

indagacion_ciclo

  • Conciencia Ambiental – Compartida en “aprendizaje filosófico y socioafectivo”.
  • Conferencias

El proceso de la conferencia parte de una inquietud del estudiante por conocer un tema.
Mediante el proceso de indagación investigamos y conocemos el tema, utilizando varias fuentes de información, organizamos y preparamos una forma creativa de compartir nuestro aprendizaje y conocimiento del tema a otras personas.
Las conferencias pueden ser individuales, por equipo o de grupo.
Los temas pueden ser elegidos libremente o elegidos bajo un listado ofrecido por la maestra.
Podemos decir que la conferencia es la fase culmen de un trabajo por proyecto, ya sea individual o grupal

  • Experimentación

ps-08Creemos en la experimentación como proceso de creación y fortalecimientos de rutas mentales y de habilidades, conocimientos y actitudes.

El trabajo en huertos, el trabajo por descubrimiento, la manipulación de material concreto en el campo de las matemáticas, la vivencia del método científico, el trabajo de observación – planteamiento de hipótesis – deducciones, son metodologías concretas que usamos en el Pequeño Sol para favorecer el gusto y placer por aprender experimentando.

 

c. Aprendizaje apoyado en las multi-inteligencias.

En el Pequeño Sol entendemos que las personas tenemos diversas maneras de apropiarnos de nuevos conceptos y/o de desarrollar ciertas habilidades, según nuestro canal preferente de aprendizaje. Esto es lo que se ha llamado como “inteligencias múltiples” o “multi-inteligencias”.

Basándonos en nuestra experiencia, creemos que esta área de aprendizaje intencionado  ayuda a integrar diversas actividades que tomen en cuenta la diversidad de inteligencias que interactúan en un grupo determinado, lo cual requiere de la descripción de un perfil general del grupo y la sensibilidad continua por parte de los docentes.

En este sentido, el reconocimiento de las multi-inteligencias que interactúan en un grupo determinado, son necesarias para potenciar al máximo los alcances pedagógicos.

ps-100_1104En general, siguiendo el planteamiento de Gardner (1993), entendemos por “inteligencia” a la capacidad de resolver problemas o elaborar productos significativos o valiosos. En este contexto, los nueve tipos de “inteligencias” que identificamos son las siguientes:

  • Lingüística
  • Lógica
  • Visual
  • Kinestésica
  • Rítmica
  • Intra-personal
  • Inter-personal
  • Naturalista
  • Emocional

La inteligencia emocional, propiamente no forma parte de la propuesta de Gardner, sin embargo, consideramos ésta una inteligencia que responde a nuestra labor educativa en coherencia con las nuevas corrientes de innovación pedagógica en educación integral.

La inteligencia lingüística

ps-2015mar13-desfile-andreaEs la inteligencia de las palabras, se utiliza casi en dos tercios del sistema educativo actual. Sus mecanismos de pensamiento son las palabras y el lenguaje. Se trata de la inteligencia relacionada con la habilidad para leer, escribir, hablar, comunicarse, contar relatos, hacer juegos de palabras, escribir prosa y poemas, hacer discursos, investigar y compartir verbalmente una información procesada mentalmente.

Los niños y las niñas que desarrollan estas capacidades suelen tener buena memoria para los nombres, lugares, fechas e información trivial, expresarse adecuadamente ante el público, comprender información y transmitirla de forma escrita y verbal.

El aprendizaje de la lengua materna y de otras lenguas responde a este tipo de inteligencia.

La inteligencia lógica

Es utilizada casi en un tercio en el sistema educativo actual. Sus mecanismos de pensamiento son el razonamiento, la sensibilidad y la capacidad de distinguir patrones lógicos o numéricos. Tienen la habilidad de manejar largos hilos de razonamiento.

Se habla de inteligencia lógica cuando se ha desarrollado en la persona la habilidad para experimentar, cuestionar, solucionar, manipular datos. Se desarrolla un interés por la ciencia, las matemáticas, la resolución de problemas lógicos y el razonamiento.

La inteligencia visual

ps-obra-segundo-secundaria2Hace referencia a la inteligencia de las artes plásticas, del diseño y de la arquitectura. Los mecanismos de pensamiento son por imágenes, dibujos y perspectivas. Es la habilidad para pensar de manera gráfica, para percibir detalladamente el mundo visual y recrearlo o alterarlo en la mente o sobre el papel y en medios digitales y tecnológicos. Es la inteligencia que opera con cuadros e imágenes, desarrollando capacidades relacionadas con el arte y toda clase de diseños, la escultura, la arquitectura, la geografía, desarrollar habilidades para imaginar cosas, presentir cambios, hacer rompecabezas, leer mapas y esquemas.

Aprende mejor visualizando, soñando, utilizando el ojo mental, trabajando con colores y fotos.

Quienes aprenden con la inteligencia visual-espacial necesitan un cuadro mental o físico para entender mejor la nueva información.

La inteligencia kinestésica

Los mecanismos de pensamiento son dados por sensaciones somáticas y experiencias táctiles en todo el cuerpo, especialmente por las manos. Está relacionada con la gran capacidad para controlar los movimientos del propio cuerpo y para manipular objetos con destreza. Percibir el mundo exterior a través de su cuerpo y de su sentido táctil. Se desarrollan habilidades para bailar, correr, brincar, construir, tocar, gestualizar y explorar.

La inteligencia rítmica

ps-gimnasiaEs la habilidad para entender, apreciar y crear ritmos musicales. Los mecanismos de pensamiento son dados por ritmos, tonos, timbres, melodías y armonías. Se desarrolla una gran sensibilidad para producir y apreciar ritmos, tonos y timbres y poseer una apreciación musical para desarrollar capacidad de creación de música individual y grupal y para llegar a tener conciencia y sensibilidad de todos los sonidos que se perciben del entorno.

La inteligencia inter-personal

Es la inteligencia del entendimiento social y posee la claridad de la necesidad colectiva. Se desarrolla una habilidad que permite pensar en función del otro, preguntan a otros por sus ideas y poseen una habilidad innata para la interacción social y para la organización de grupos humanos, siendo hábiles para dirigir democrática y consensuadamente, organizar, comunicar, intermediar, negociar, liderar de manera horizontal, mediar conflictos. De igual forma esta inteligencia es también la relacionada con el desarrollo de capacidades para percibir y entender a otros individuos, sus estados de ánimo, sus deseos y motivaciones.

La inteligencia intra-personal

Sus procesos de pensamiento son de interiorización, es la inteligencia relacionada con el autoconocimiento. Desarrollan capacidades que les sensibilizan hacia la reflexión y meditación, creando. Un fuerte sentido del yo, por lo que se incrementa la confianza en sí misma.

Se desarrollan habilidades que ayudan a definir metas, meditar, soñar, callar, planificar, entenderse a sí mismas, estudiar sus propios sentimientos y proyecciones. Pueden guiar a las demás a partir de su propia experiencia. Pueden desarrollar en sus trabajos la originalidad siguiendo su propio ritmo.

La inteligencia naturalista

reforestandoSus mecanismos de pensamiento se explayan cuando están en contacto con el entorno natural.

Este tipo de inteligencia hace referencia al desarrollo de habilidades que se desarrollan con el entorno natural. Está relacionada por tanto con la capacidad de sensibilidad para conectarse con la naturaleza en todas sus expresiones y nutrirse energéticamente de ella y aprendiendo cómo funcionan las cosas, estudiando los fenómenos naturales.

Las personas que tienen desarrollada esta inteligencia tienen la habilidad de entender y disfrutar de la naturaleza y sus fenómenos. Por lo tanto les atrae salir afuera, estar en compañía de animales, aprender geografía, saber sobre los fenómenos climáticos, investigar sobre la ecología y el medio ambiente. Suelen mostrar interés por los lugares con agua no contaminada (cascada, lago, ríos, mar), árboles, flores. Se desarrollan habilidades para: categorizar, clasificar, organizar espacios, planificar viajes, trabajar en actividades de preservación y conservación del ambiente, biología y ecología.

La inteligencia emocional

Esta inteligencia desarrolla “radares para percibir” para comprender las propias emociones (causas y procesos), gestionarlas de manera eficaz expresándolas de forma que nos sirva, así como escuchar a las demás entendiendo y empatizando con sus emociones.

En cinco esferas principales, se entiende como inteligencia emocional a la capacidad para:

– Conocer las propias emociones. Tener conciencia de una misma; reconocer un sentimiento mientras ocurre.
– Manejar las emociones. Capacidad que se basa en la conciencia de una misma, para manejar los sentimientos; capacidad de serenarse, de librarse de la irritabilidad, la ansiedad, la melancolía excesiva y las consecuencias del sentimiento de fracaso.
– Dominar la propia motivación. Se refiere al autodominio emocional, a postergar la gratificación y contener la impulsividad, sirve de base a toda clase de logros.
– Reconocer emociones en las demás, desarrollando la empatía, otra capacidad que se basa en la autoconciencia emocional.
– Manejar las relaciones. El arte de las relaciones es, en gran medida, la habilidad de manejar las emociones de las demás, la competencia y la incompetencia social y las habilidades específicas que esto supone.

Para favorecer este aprendizaje apoyado en las multi-inteligencias, en el Pequeño Sol promovemos  las siguientes estrategias integradoras:

  • Centros de aprendizaje

El trabajo por centros es una propuesta metodológica en el cual los niños trabajan en espacios interdisciplinarios. Los centros de trabajo dan oportunidades para practicar habilidades de trabajo independiente y de grupos pequeños.

Cada centro de trabajo plantea un reto concreto para que el estudiante lo realice. Los retos deben favorecer autonomía y libertad con responsabilidad.

Los retos deben ser claros, específicos y concretos, que no introduzcan conceptos, que desarrollen habilidades y permitan la aplicación de los conceptos que ya tienen.

Los retos planteados se irán cumpliendo en un tiempo variable (aproximadamente cuatro sesiones) y al concluirse se lleva a cabo la evaluación del trabajo en centros.

La evaluación de trabajos en centros incluye: la revisión y compartir de los registros individuales, la observación estructurada de la participación y desempeño de las estudiantes, la revisión y calificación de los productos de trabajo, la evaluación participativa del grupo, el portafolios de evidencias.

El espacio del salón debe favorecer el trabajo por centros, dado que en un grupo se estarán realizando varias actividades simultáneas.

Los centros de trabajo son variables, dependiendo de la edad e intereses del grupo. Algunas propuestas son: taller de escritores, taller de lectores, dibujo técnico, arte, construcción, experimentos, comunicación, entre otros.

ps-02La rutina básica de una sesión de centros de aprendizaje:

  • Reviso los retos y decido dónde quiero trabajar.
  • Me anoto en un registro general.
  • Lleno el formato individual.
  • Recojo o tomo los materiales necesarios según acuerdo previo y me ubico en el espacio para trabajar.
  • Llevo a cabo mi reto.
  • Cuando termina el tiempo o termino el reto, registro los resultados en el formato individual. Recojo los materiales y ordeno el espacio de trabajo.
  • Incluyo en mi portafolio de evidencias el trabajo realizado.

El trabajo por rincones es la metodología previa para trabajar por centros.

  • Trabajo por proyectos.

El trabajo por proyectos lo sustentamos en un enfoque globalizado. Entendemos por métodos globales aquellos que parten de los supuestos psicológicos de la percepción del mundo y de la vida misma de los estudiantes, organizando los contenidos y las materias, alrededor de un eje central, tema general o tema generador. En ningún momento el proceso educativo inicia con particularidades aisladas, sino todas son parte de una realidad total.

Los proyectos son propuestas de solución de una situación conflictiva, real, interesante, para quienes vayan a participar en su elaboración.

El trabajo por proyectos contempla el beneficio social y el trabajo en la comunidad, en congruencia con los principios y fundamentos del Pequeño Sol.

La secuencia del trabajo por proyecto:

Intención o selección del tema: Mediante consensos en el aula, se seleccionan entre varias opciones el proyecto principal del grupo. Los proyectos también pueden ser individuales.

Diseño: Es la preparación del proyectos, materiales, fechas, recursos, objetivos.

Ejecución: La aplicación del proyecto construido por las estudiantes, en coordinación con el profesor; búsqueda de información, sistematización, construcción, etc.

Evaluación: Es la valoración pertinente de las medidas propuestas en el proyecto.

Ventajas del trabajo por proyectos

Permite el trabajo colaborativo.
Enfrenta a los alumnos a situaciones reales de la vida.
Promueve el espíritu investigador
Fomenta la regulación de trabajo autónomo y responsable.

 

  • Conciencia y desarrollo corporal.

 

estrelllaflorPromovemos espacios para el desarrollo de habilidades motrices finas y gruesas con el fin de  estimular, desarrollar y conservar la condición física.

Propiciamos en las estudiantes el conocimiento, cuidado y respeto por su cuerpo físico.

Ofrecemos espacios para estimular, desarrollar y conservar la condición física, la respiración, la concentración y la experimentación del cuerpo y el arte.

 

 

d. Aprendizaje creativo.

ps-088Para favorecer el aprendizaje creativo, en el Pequeño Sol promovemos metodologías integradoras de expresión creativa, desarrollando la expresión  artística y  la creación literaria.

La expresión artística la vivimos en el Pequeño Sol mediante los siguientes  lenguajes: las Artes visuales, el teatro, la expresión corporal y danza y la música.

La creación literaria la desarrollamos mediante el proceso de autor que tiene como producto final la producción de textos grupales o individuales.

 

4.2. Evaluación formativa

Por medio de una evaluación formativa, pretendemos favorecer la responsabilidad de las estudiantes por su propio aprendizaje. Los resultados de la evaluación deben ser compartidos con los y las niñas y con las familias.

Aumentamos la calidad del proceso de aprendizaje en los niños y en las niñas, alargando los periodos de evaluación con corte.

La forma de evaluar responde a  conocimientos, habilidades y actitudes en cuanto a las tres dimensiones que abarca la currícula del PS: dimensión socioafectiva, dimensión cognitiva y dimensión psicomotriz, incluye aspectos cuantitativos y cualitativos utilizando instrumentos de evaluación adaptados a cada etapa de desarrollo.

El número no debe caer en una subjetividad, sino en estándares medibles tanto en aspectos cualitativos como cuantitativos. El concepto de lo medible, lo concebimos más allá de lo numérico.

Promovemos mecanismos de evaluación y autoevaluación donde los y las niñas, familias y equipo docente participamos en ello.